Logo Aurys

Insights y Tendencias

Icono de búsqueda

REVOLUCIONANDO EL MAÑANA: ENTRELAZANDO DIGITALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD

«La habilidad de integrar y aplicar estas tecnologías es vital para el éxito a largo plazo. Aquellas empresas que emplean la analítica avanzada para rastrear y medir su impacto, no solo en términos financieros, sino también ambientales y sociales, están a la vanguardia de una nueva era corporativa».

En el intrincado tejido de la sociedad contemporánea, la digitalización y la sostenibilidad emergen como dos hilos cruciales que, cuando se entrelazan, pueden cambiar la trama de nuestro futuro. La conciencia de esta sinergia es el primer paso hacia un cambio significativo. Un análisis realizado para el Foro Económico Mundial muestra que las tecnologías digitales podrían aportar hasta un 20% de la reducción necesaria para alcanzar las cero emisiones hacia el año 2050.

La digitalización, sin embargo, no es simplemente una herramienta aislada. Sirve como facilitadora, puerta hacia un futuro en el que el consumo de recursos es óptimo, la inclusión es la norma, y la huella ambiental se reduce drásticamente. Las empresas líderes se dan cuenta de que los ambiciosos objetivos de sostenibilidad requieren un deseo y una voluntad de transformación que va más allá de las fronteras tradicionales.

Un ejemplo palpable de esta innovación y aplicación efectiva es cómo la salud y la seguridad en el ambiente laboral han experimentado una transformación radical gracias a la digitalización. Los sensores modernos pueden anticipar y alertar sobre posibles peligros, minimizando riesgos y garantizando la seguridad. El consumo energético, una de las principales preocupaciones en la actualidad, ha encontrado en la digitalización una valiosa aliada, permitiendo una gestión y distribución energética más eficiente y significativa reducción en el consumo de recursos no renovables.

La verdadera revolución se encuentra en cómo las organizaciones están redirigiendo sus estrategias para entrelazar la sostenibilidad con la digitalización. La habilidad de integrar y aplicar estas tecnologías es vital para el éxito a largo plazo. Aquellas empresas que emplean la analítica avanzada para rastrear y medir su impacto no solo en términos financieros, sino también ambientales y sociales, están a la vanguardia de una nueva era corporativa.

En todos los casos, es importante establecer estrategias de gobernanza de datos que permita la trazabilidad, accesibilidad, y gestión efectiva de las iniciativas e indicadores, para lo cual se requiere:

  • Levantar información más rápida y directamente
  • Integrar datos en una plataforma única y de fácil uso
  • Generar reportabilidad a partir de estos datos para diversas audiencias
  • Proveer la habilidad de traducir esta reportabilidad en acciones de gestión concretas

Sin embargo, no basta con adoptar la tecnología; es imperativo hacerlo correctamente. La gerencia debe:

  • Alinear las transformaciones tecnológicas sostenibles con los objetivos centrales de la empresa, su posición en el mercado y su visión a largo plazo.
  • Desarrollar una comunicación clara sobre las razones detrás del cambio, los resultados esperados y el papel que cada empleado juega en esta transformación.
  • Involucrar a clientes, proveedores y socios en los objetivos y prácticas de sostenibilidad
  • Crear una cultura data-driven lo que implica usar análisis y IA para rastrear métricas de sostenibilidad, evaluar la efectividad de las prácticas sostenibles e identificar áreas de mejora.

Concluyendo, nos encontramos en un momento de convergencia. La simbiosis entre digitalización y sostenibilidad señala el camino hacia un futuro donde la innovación tecnológica y el bienestar del planeta son inseparables. Las organizaciones y sociedades que entiendan y adopten esta interconexión no solo prosperarán en el ámbito económico y tecnológico, sino que serán pioneras en esculpir un legado sostenible.

(Nota publicada originalmente en ESG Hoy)