Logo Aurys

Insights y Tendencias

Icono de búsqueda

LOS PRÓXIMOS DESAFÍOS LOGÍSTICOS

Suplemento de Logística, Diario Financiero

LOS PASOS DE LA INDUSTRIA PARA AVANZAR EN UN CAMINO VERDE

Según datos de la Hoja de Ruta para el avance de la Electromovilidad en Chile, cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero de nuestro país son producidas por el transporte de personas y de carga, uno de los principales soportes de la logística y del abastecimiento.

La logística, como eslabón vital en la cadena de suministro, juega un papel significativo en la economía global, desde el transporte hasta el almacenamiento y la distribución y cada una de sus actividad tiene un impacto en el medio ambiente y en las comunidades locales, indica la directora de la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG A.G.), Simoné Oliva. ‘La presión para reducir este impacto y operar de manera más sostenible proviene tanto de la creciente conciencia pública que ha impactado en la reputación empresarial así como de las regulaciones gubernamentales que muestran una clara tendencia a

ser cada vez más estrictas”, explica. El líder de Sostenibilidad de Aurys Consulting, Agustín Ariztía, define que actualmente existen varias iniciativas que se están incorporando para avanzar en el camino verde de la industria, “algunas con mirada análoga, como la mayor utilización o eficiencia de los espacios en el transporte, o el uso de materiales amigables con el medio ambiente, pero lo más fuerte va orientado a la incorporación de tecnologías que permitan una reducción de impacto, como la electromovilidad y la optimización de rutas a través de un análisis de datos que incluya inteligencia artificial y permite una reducción importante de tiempos y recursos, aumentando la eficiencia en la cadena de suministro”.

La elaboración de los productos, sus orígenes, embalajes y el complejo escenario causado por los desechos, junto al consumo energético en los múltiples eslabones son temas que de igual forma engloban a la sustentabilidad del sector, afirma el director del Centro de Transporte y Logística de la Universidad Andrés Bello, Julio Villalobos. “La dimensión social de las operaciones de transporte también debe ser abordada, la accidentabilidad del transporte de carga, la congestión que genera y las condiciones laborales de quienes trabajan en el sector como los conductores”, añade.

Retos

En un mundo que acorta las distancias y aumenta la logística internacional, otro desafío clave está en la consolidación y estandarización de las regulaciones internacionales, donde las empresas deben considerar los requisitos y regulaciones ambientales a lo largo de toda su cadena de transporte, explica el líder de Sostenibilidad de Aurys Consulting. Por la inversión inicial significativa, equilibrar la sostenibilidad con la productividad es uno de los retos esenciales, indica el fundador y CEO de KLog.co, Janan Knust. Para ello “es necesario promover políticas de incentivos, fomentar la colaboración entre sectores público y privado, y seguir invirtiendo en investigación y desarrollo para intentar reducir los costos”.

El director de Innovación y Prospectiva de Conecta Logística, Carlos Ávila, detalla que la colaboración y confianza entre los actores de la “triple hélice”— sector público, privado y academia— es crucial para avanzar en la sustentabilidad, “ya que estos pilotos y potenciales escalamientos sostenibles no pueden lograrse desde un solo sector, sino que deben enfrentarse de manera conjunta”.

SEGURIDAD PORTUARIA: LOS RETOS QUE IMPLICA PARA EL SECTOR

En las últimas décadas, la economía chilena se ha caracterizado por su potencial en la transacción de productos y su apertura
comercial le permitió alcanzar exportaciones que totalizaron US$ 25.237 millones durante el primer trimestre de 2024, según
datos del Banco Central. En ese contexto, el constante crecimiento de los intercambios comerciales ha exigido el desarrollo de redes logísticas eficientes, resilientes y seguras que permitan mantener el movimiento de carga y con ello, el desarrollo económico del país. Con la presencia de nuevos actores y riesgos, las estructuras nacionales como los puertos han ido evolucionando en infraestructura y seguridad para poder cumplir con las necesidades del sector logístico.

Independiente del tipo de puerto y clasificación, estos involucran gran cantidad de servicios que se deben desarrollar, donde actúan diferentes actores tanto públicos como privados y con actividades entrelazadas, explica la directora del Comité de Seguridad Integral en la Cadena de Suministro de la Asociación de Profesionales en Logística (APLOG A.G.), Milena Álvarez. ‘Sabemos que nuestro país depende del transporte marítimo, así se entiende por qué debemos mantener y garantizar la seguridad en los puertos y en los trayectos tanto en el agua como fuera de esta”, afirma.

Opinión compartida por la directora de Tecnología y Procesos de Conecta Logística, Romina Morales, quien destaca que dada la importancia de la actividad portuaria en el país, es necesario contar con medidas de seguridad para garantizar la continuidad de las operaciones asociadas a la transferencia de carga, tanto en el recinto, como en el traslado de la mercancía. ‘Debemos ver los puertos como parte de una cadena logística portuaria, compuesta por distintos nodos, con una gran cantidad de infraestructura, equipamiento y servicios, donde se desempeñan e interactúan distintos actores públicos y privados. Así podemos identificar los componentes de seguridad por nodo, en la coordinación naviera, las operaciones en puerto, el transporte terrestre y las operaciones en instalaciones logísticas’, apunta y destaca que para que la seguridad sea eficiente es importante abarcar soluciones de manera integral, incluyendo los distintos campos y creando una cultura de seguridad en toda la comunidad logística portuaria, optimizando recursos y esfuerzos, y facilitando la coordinación entre todos.

Tecnologías

Cada puerto tiene características que lo hacen diferente, y por ello la estrategia de seguridad puede ser distinta, dice la directora de Tecnología y Procesos de Conecta Logística. ‘Estas características se pueden definir por aspectos geográficos, por los servicios que se prestan, por su gestión o por su nivel de adopción tecnológica. Por ello, la protección debe adaptarse a cada caso concreto, contemplando su contexto interno y externo’, explica.

La líder de Aurys Digital, Vanessa Ramos, afirma que para optimizar el manejo de los riesgos es imperativo incorporar tecnología, buscando garantizar la seguridad de las personas, de los activos y de la carga. ‘Los sistemas de vigilancia monitorean la integridad de los contenedores y detectan cualquier actividad sospechosa en tiempo real, mientras que la blockchain mejora la transparencia y trazabilidad de la carga, reduciendo las posibilidades de manipulación o pérdida de mercancías’, ejemplifica Ramos, quien define que estas herramientas les permiten intercambiar información de transacciones en tiempo real y enviar documentos comerciales digitalmente, reduciendo el tiempo de procesamiento de documentos como conocimientos de embarque y certificados sanitarios.

‘Los puertos de Chile operan en el nivel de seguridad 1 del Código Internacional para la Seguridad de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (Código ISPS), porque la implementación de medidas suelen ser con foco preventivo’, afirma el fundador y CEO de KLog.co, Janan Knust. Según expone, actualmente los esfuerzos apuntan a digitalizar y proteger la información, lo cual ayuda a prevenir la fuga de datos sensibles. Además, se están mejorando los sistemas de control de acceso y videovigilancia en puertos.

‘En efecto, se han implementado tecnologías avanzadas y han formado al personal en procedimientos de seguridad específicos’, dice Knust. Sin embargo, apunta que todavía existen muchos sistemas de antaño implementados. ‘Para cambiar eso, la conciencia sobre el impacto de la tecnología en el rubro logístico para aumentar la eficiencia es clave’, afirma.