AURYS SE SUMERGE EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL MINERA
Entrevista escrita por Elinor Trebilcock para BNaméricas
Si bien las empresas chilenas han logrado avances en transformación digital, la formulación de estrategias eficaces y la creación de una cultura organizacional adecuada siguen siendo tareas pendientes.
El índice de transformación digital elaborado por la
Cámara de Comercio de Santiago, la agencia estatal Corfo y la consultora PMG determinó que la digitalización en las empresas chilenas ha crecido en términos generales en los últimos cinco años, aunque solo 4 de 10 tienen planes formales en la materia.
Las mineras se digitalizan principalmente para optimizar sus operaciones, reducir su impacto ambiental, abordar los crecientes costos y atender las expectativas de los trabajadores.
Para conocer más de estas tendencias, BNamericas conversa con Vanessa Ramos, líder de estrategias en transformación digital de la consultora Aurys.
BNamericas: ¿Qué enfoque debe tener la transformación digital en las estrategias mineras?
Vanessa Ramos: La minería siempre busca aumentar la producción y la seguridad y ser más sustentable. En ese sentido, el enfoque debe estar en cómo utilizar mejor la tecnología para abordar estos desafíos, incluida la circularidad, transferir las flotas de transporte a combustibles verdes y ser mejores usuarios en la gestión del recurso hídrico para no solo reducir los impactos, sino también ser mejores vecinos y asegurar la operación a largo plazo.
La tecnología, la automatización, el cambio de flotas, los nuevos equipamientos y las infraestructuras requieren inversiones. Por lo tanto, deben ser estrategias consensuadas y apoyadas por el ecosistema, incluso por los proveedores, para que se permita la interconectividad necesaria, se realicen mediciones confiables y se utilice en forma eficaz toda la nueva data. Esto requiere un cambio en la cultura organizacional.
BNamericas: ¿Cuáles son los ejes claves de una buena estrategia digital?
Vanessa Ramos: Lo primero es declarar la tecnología como prioridad en la estrategia, para lo cual la organización debe tener una cultura abierta a la adopción de tecnologías, que se puede lograr con prácticas de upskilling [enseñar nuevas competencias a los trabajadores para optimizar su desempeño] y reskilling [formar a un empleado para adaptarlo a un puesto específico], de modo de innovar y facilitar el cambio.
También es necesario que el ecosistema apoye la transformación; es decir, que los trabajadores y proveedores trabajen en forma consensuada y estén dispuestos a avanzar hacia la interoperabilidad, donde se requiere compartir datos bajo una misma estructura.
El mundo avanza hacia una mayor sensorización e información en tiempo real, pero sin las tecnologías y una actualización adecuada de todas las capas de la estructura tecnológica de la compañía, no se logrará la interconectividad en la mina, o en la actividad de exploración. No es solo cambiar el modo, sino el proceso completo, y buscar siempre la mejora continua para lograr, por ejemplo, aumentar la productividad.
BNamericas: ¿Qué están solicitando los clientes mineros de Aurys?
Vanessa Ramos: Más de la mitad del portafolio de Aurys se relaciona con minería. Los hemos asesorado en sus planes de transformación digital, hemos apoyado a las gerencias técnicas para que seleccionen tecnologías que mejoren la productividad, hemos revisado la madurez digital de las compañías, comprendiendo la formación de su ecosistema, la estrategia, la estructura tecnológica, el modelo operativo, la cultura organizacional, su nivel de ambición, etc.
También estamos ayudando a crear plataformas de reportabilidad integrada, ya que en minería ocurre mucho que los datos y la información están distribuidos en diversos sistemas diferentes. Por lo tanto, los sistemas de reportabilidad integrada otorgan a los profesionales mineros la oportunidad de usar toda la data, evitando pérdidas de tiempo en recolectar y después consolidar los datos.
Con una buena estructura de gobernanza de datos, se pueden crear modelos predictivos y tomar decisiones de forma efectiva.
BNamericas: ¿Cómo se define una buena plataforma de reportabilidad integrada?
Vanessa Ramos: Lo primero es definir sus objetivos en la estrategia y establecer si responderá a las gerencias técnicas, a los planes de sustentabilidad o si será transversal en la compañía. Luego se definen los usuarios y se establece una diferenciación, ya que cada usuario tiene necesidades, temporalidades, expectativas y modos de trabajo diferentes. En la etapa de diseño de la estructura, usamos mucho el concepto de inmersión con el usuario.
Después es importante que la navegación sea intuitiva para evitar que el proceso de comprensión tome más tiempo que el uso de los datos. La visualización también debe ser atractiva, ya que los usuarios están cada vez más sofisticados y tienen una expectativa mayor con la experiencia digital. Al final, el éxito de esta plataforma se mide por la cantidad de usuarios que la emplearon para tomar decisiones.
BNamericas: ¿Existe en Chile un contexto político y legislativo que incentive la transformación digital de las industrias extractivas?
Vanessa Ramos: El ecosistema general está evolucionando junto con el aumento de las expectativas de las personas en torno a la transformación digital. Se necesitan atraer nuevos talentos, actividades más sustentables y exigir más en seguridad, tanto física como protección de datos.
Varias mineras ya han sido hackeadas. Freeport, por ejemplo, fue hackeada el año pasado y existen casos de mineras que tuvieron que parar las operaciones por este motivo. Por lo tanto, la legislación debe incluir esta materia.
Chile tiene leyes sobre descarbonización, uso de agua y privacidad y la ley de delitos económicos tiene un componente sobre la responsabilidad en la gestión de datos. Además, fue el primer país en promulgar una ley que protege los datos neuronales de las personas, debido a que existen dispositivos que se conectan a la cabeza y pueden convertir los pensamientos en data, que podrían ser utilizadas por las empresas privadas.
No es difícil pensar que en 15 años podríamos estar manejando los camiones mineros con esos dispositivos y ya varias mineras están incorporando la biometría a sus operaciones de transporte.
Por eso, las leyes debieran proteger más los sistemas de seguridad e inteligencia artificial, así como Estados Unidos y la Unión Europea están tratando de regular la IA. Es algo que también se está conversando en Chile.