• Transformación digital

Tiempos de transformación

Comité Editorial
Aurys Consulting
Tiempos de transformación

Tiempos de transformación

Tiempos de transformación 768 384 Aurys

Conceptos como automatización, Big Data, interoperabilidad o digitalización eran usuales en minería, pero en el último tiempo se han transformado en especies de mantras de una nueva etapa: la de la trasformación tecnológica del sector. 

En esta edición especial por el mes de la minería de la Revista Minería Chilena, nuestros especialistas abordaron la importancia de contar con una mirada multidimensional en la definición del enfoque de los Centros Integrados de Operación, como parte fundamental de la denominada Minería 4.0.

Centros Integrados de Operaciones

Minimizar la variabilidad, incrementar el rendimiento de los activos y reducir la exposición al riesgo, son algunas de las razones que explican el avance de la digitalización en las compañías.

Los especialistas Emilio De Giacomo y Gustavo Sánchez, de Aurys Consulting, explican que “la primera ola de digitalización se caracterizó por automatizar y remotizar actividades de procesos unitarios específicos, como salas de control de operaciones unitarias, teleoperación de equipos, reportabilidad en dispositivos móviles, sensorización de activos”.

Actualmente se está viviendo la segunda ola de digitalización en minería, en la que surgen los Centros Integrados de Operaciones (CIOs) “que buscan, como su nombre lo indica, integrar la operación para lograr mejoras globales en el desempeño más allá de la optimización parcial de los procesos”.

Según la experiencia de estos expertos, “es común que los CIOs se conciban ‘desde los fierros’, es decir, priorizando dar solución técnica a problemas de la operación (por ejemplo automatización del proceso de transporte en mina rajo para mejorar la productividad)”.

En ese escenario, advierten que este enfoque de diseño de CIOs no considera prácticas de gestión que se requieren para hacer sostenible las soluciones técnicas, como el cambio en rol de los operadores y la supervisión directa en un nuevo modelo automatizado. “Se pierde así la oportunidad de obtener los beneficios de una gestión integrada de procesos, de la aplicación de una inteligencia de negocio y del direccionamiento estratégico que las faenas mineras requieren para lograr su máximo potencial en forma sostenida”, acotan.

Una manera de resolver esta situación -añaden- es configurar una visión multidimensional, que comprenda el diseño/ajuste de los componentes del Modelo de Gestión de las compañías mineras; la definición de ubicación y diseño de infraestructura necesaria, considerando criterios económicos, de continuidad, accesibilidad, escalabilidad, reputación, entre otros.; y el diseño de los componentes tecnológicos habilitadores.

*Extracto del artículo publicado en la Revista Minería Chilena.

Aurys Consulting es una consultora en estrategia y gestión, que apoya a grandes empresas en solucionar sus desafíos de negocio.

Para saber más sobre Innovación y otros temas relacionados a la gestión de empresas, síguenos en nuestras redes sociales.