• Organización y Gestión

Contingencias que rompen paradigmas

Comité Editorial
Aurys Consulting
Contingencias que rompen paradigmas

Contingencias que rompen paradigmas

Contingencias que rompen paradigmas 1024 512 Aurys

Segunda vez en menos de 12 meses. El último trimestre de 2019 fue el estallido social, el primer semestre de 2020 la contingencia sanitaria. Ambos escenarios requirieron de una rápida reacción por parte de las empresas.

Comités de Crisis han buscado desarrollar una capacidad de rápido ajuste minimizando el impacto negativo en las personas y en el negocio.  Para lograrlo, se implementaron medidas que llevaron en algunos casos a disminuir la presencia en terreno en más del 20% del personal operativo y en hasta un 70% el de su supervisión.

Esto se pudo lograr formalizando el uso de herramientas digitales que habilitaron la gestión y toma de decisiones a distancia. Mucho de lo que se hacía en terreno se demostró que puede realizarse también de manera remota.

La tecnología ha jugado un rol clave. Herramientas, ahora consideradas higiénicas, han habilitado una nueva forma de hacer las cosas. En algunos casos se debió acelerar la implementación de proyectos de digitalización en curso. En otros casos, sin un plan en mano, se debió improvisar para mantener la continuidad de la operación.

La realidad y contingencia actual, casi sin darnos cuenta, llevó a desafiar una lista larga de paradigmas presentes en las empresas desde hace años. Algunos de estos son:

  • Tomar decisiones requiere un relacionamiento face-to-face porque los entornos no presenciales no favorecen la confianza.
  • Ejecutar manualmente actividades y tareas porque “así lo hemos hecho siempre”.
  • Supervisar presencialmente y en terreno porque de esta manera se cumplen los objetivos.
  • Adaptar las personas y la cultura hacia las tecnologías digitales puede tomar mucho tiempo.

Tomar decisiones de manera remota, aplicar sistemas y herramientas de trabajo y control a distancia, trabajar colaborativamente en equipos virtuales, adoptar herramientas digitales en corto tiempo, etc., han logrado romper paradigmas existentes y está permitiendo mantener la continuidad operacional en las empresas, sin ninguna diferencia de mercados o industrias.

El desafío que surge ahora es el de capitalizar los aprendizajes de esta contingencia y lograr sistematizar estas “nuevas” prácticas para capturar beneficios para el negocio. Ya nos hemos dado cuenta que podemos:

  • Ser más flexibles y ágiles en la toma de decisiones, ahorrando tiempos y costos en traslados.
  • Profundizar la digitalización de actividades y tareas estandarizadas y repetitivas, tema que se está transformando en algo higiénico para las empresas.
  • Mejorar la velocidad de respuesta e incluso menores costos gracias a la incorporación de tecnologías relacionadas con controles expertos y sistemas de análisis masivo de datos.
  • Reducir la exposición al riesgo y mejora de la calidad de vida de las personas dada la menor presencia en terreno, reduciendo traslados, exposición y costos por presencia en faena.
  • Reducir significativamente los tiempos de implementación y adopción de nuevas tecnologías.

El escenario actual ha permitido el comienzo de la instalación de una nueva mirada, una que rompe los clásicos paradigmas históricos de las industrias y que se han ido comprobando forzada pero conducentemente, permitiendo mostrar que sí es posible construir un camino que permita establecer nuevas rutas hacia la eficiencia.

Esto es una oportunidad concreta para aprender de la experiencia que se ha vivido, abandonar prácticas obsoletas, corregir lo mejorable, fortalecer las prácticas exitosas y repensar las formas de hacer las cosas hacia el futuro de manera sistemática y sostenible.

Aurys Consulting es una consultora en estrategia y gestión, que apoya a grandes empresas en solucionar sus desafíos de negocio.

Para saber más sobre Estrategia y otros temas relacionados a la gestión de empresas, síguenos en nuestras redes sociales.